El poder de las redes sociales «subordinadas» e «insubordinadas»

El pasado sábado la emisión de un documental en el Canal 33 logró ser el programa más visto del día con un registro de 569.000 espectadores, 19% de share. Superó tanto al «Telenotícies vespre» que logró 509.000 espectadores como al «TN migdia» con 507.000.

Ciutat-morta_ARAIMA20140329_0172_5

Desde las redes sociales «subordinadas» Facebook, Twitter, como desde las «insubordinadas» Whatsupp, Telegram… se convocó a la audiencia.

¿Un documental líder de audiencia?. Ciutat morta recogía los hechos acaecidos el 4 de febrero del 2006 cuando la guardia urbana de Barcelona desalojaba una fiesta en un local okupado propiedad del Ayuntamiento en la calle Sant Pere Més Baix. Durante el altercado en Ciutat Vella varios agentes resultaron heridos. Uno de ellos, a consecuencia de las heridas recibidas, quedó en estado vegetativo. Se produjeron varias detenciones y siete detenidos fueron llevados al Hospital del Mar donde coincidieron con Patricia Heras y su amigo Alfredo Carlos Pestana Mota que habían sufrido un accidente. La policía pensó que también estaban involucrados en los hechos y acabaron en prisión y condenados en 2010. Patricia Heras se suicidó durante un permiso penitenciario un año después.

Ciutat_morta_Ciudad_muerta-843152561-large (1)

El documental, ganador en el festival de cine de Málaga, había pasado también por San Sebastián pero con un eco reducido.

Es bastante probable que, sin la movilización en la red, el documental hubiese pasado en su emisión por televisión sin pena ni gloria. El caso es interesante por dos motivos: el primero hace referencia al poder de convocatoria de las redes sociales subordinadas, las que pueden ser objeto de monitorización por empresas como Radian 6 o Brandwatch y de las redes sociales «insubordinadas» que escapan a las arañas tejidas por esas empresas. Desde el punto de vista de marketing y comunicación, las redes «insubordinadas» tienen un gran potencial. El tema está en cómo poder acceder a estas redes «cerradas».

El segundo motivo hace referencia a la gestión de crisis. Ante la certeza de la emisión, uno de los implicados en los hechos denunció parte del documental por atentar a su honor, por lo que un fragmento fue censurado por un juzgado de Barcelona. Inmediatamente la noticia se difundió por las redes sociales y el ‘hashtag’ #totciutatmorta llegó a ser  ‘trending topic’ mundial. Una pena no tener ninguna referencia del ruido generado en las redes insubordinadas.

Imagen2

Imagen1

Finalmente el corte fue subido a Youtube y acumula más de 500.000 visitas.

Un error de cálculo y se logra el efecto contrario. La gestión actual de marcas, corporaciones o individuos particulares ha de tener en cuenta la particularidad y la porosidad de las redes sociales. Nos guste o no, la transparencia es la norma y hemos dejado de ser anónimos.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s



A %d blogueros les gusta esto: