En 1970 en España había 33.956.047 habitantes que vivían en 8.853.660 hogares. Los últimos datos disponibles del INE cifran la población española en más de 46 millones de personas y el número de hogares supera los 18 millones. Los cambios económicos, sociales, demográficos, culturales, políticos, legislativos, sexuales, que hemos vivido en las últimas décadas hacen que el tamaño de los hogares sea cada vez menor.
Nos encontramos con una nueva realidad, con nuevas formas de vida, con nuevas tipologías de familias: Singles, Dinkis, personas que comparten vivienda sin tener lazos de sangre (Share home), hogares monoparentales … Familias, que no responden al arquetipo de familia tradicional.
De hecho, de los 18.472.800 hogares que hay en España, sólo el 33% de los mismos responde al modelo de familia tradicional de dos progenitores con su prole.
Una familia diferente
No porque las familias sean raras, si no porque el estereotipo ha quedado desfasado en una sociedad que ha avanzado mucho en lo social: matrimonio homosexual, divorcio expres y últimamente el permiso de paternidad que el Gobierno amplía a 8 semanas en 2019 y progresivamente a 16 en 2021.
Las tipologías que más crecen son las de hogares unipersonales y los hogares monoparentales ambos crecimientos fruto de las características socio demográficas españolas: tenemos pocos hijos, a edades cada vez más tardías y por ende vivimos muchos años… pero también por los avances sociales que comentábamos.
Esto ha provocado que poco a poco los actores del mundo del marketing acepten esta nueva realidad y re definan conceptos:
Los nuevos compradores de productos del hogar representan nuevos perfiles que no se engloban en el término ‘Ama de Casa’. Por ello, Mediaset España ha decidido eliminar de su política comercial el término estereotipado incorporando la denominación de ‘Responsable de Compra del Hogar’.
.